miércoles, 22 de mayo de 2013

Travel to Work Area

Sigo queriendo hacer una buena comparación entre la densidad de población de distintas ciudades así como la densidad de población de las áreas metropolitanas que rodean a estas ciudades (y la diferencia entre ambas).  

Lo difícil es que la información no se encuentra de manera homogénea. Para algunas ciudades no se encuentra el valor de la superficie (en km2) del área metropolitana, por lo cual hay que obtener el dato sumando todos los distritos. Es un poco tedioso pero estoy en eso.

Buscando la densidad de población del área metropolitana de Londres, me encontré con el concepto de Travel to Work Area. Resulta que los ingleses a encontraron cómo agrupar zonas por la dinámica de viaje de sus habitantes, más allá de sus distritos municipales. Una Travel to Work Area sería un conjunto de distritos donde, de la población económicamente activa, al menos un 75% trabaja en ese área, y de los que trabajan en el área, al menos un 75% vive en ese área. Es estadísticamente hermoso.
Parecería que en la USA la definición de áreas metropolitanas sería por inducción, si entendí bien. Partiendo desde un distrito principal, de gran población y actividad económica, si el distrito contiguo intercambia en traslados diarios al trabajo un volumen de gente superior al 25% de su población, entonces el distrito puede considerarse parte del área metropolitana.


Quiero entender como es esta dinámica para Santiago y Buenos Aires.  Por lo que pude ver se comportan de manera muy diferente.  La densidad de población del Gran Santiago es superior a la del AMBA (10 mil hab./km2 contra 3,3 mil hab./km2), con la diferencia de que el núcleo del AMBA, que es la CABA (Ciudad Autónoma de Buenos Aires), es mucho más denso que el área circundante (14 mil hab/km2). Además, como trataremos de desarrollar después, el volumen de personas circulando en CABA aumenta considerablemente durante el día por ingreso de personas desde el resto de AMBA.  

Trataré de probar, eventualmente, en qué medida la población de Santiago se encuentra mejor distribuida que la de Buenos Aires.

martes, 21 de mayo de 2013

Santiago (Chile)

Me encuentro en Santiago de Chile por laburo, una buena oportunidad para moverme y ver cómo viajan los santiaguinos. La idea es conseguir información pública (que aquí por suerte abunda) para entender en términos generales cómo se mueve la gente en esta gran área metropolitana. Esto podría hacerlo desde mi casa, pero lo interesante es poder conjugar la infomación con la experiencia del viaje, como usuario del sistema de transporte.

Muchas de las referencias que hagamos serán relativas a otras ciudades, para establecer comparativamente una referencia, y particularmente a Buenos Aires por ser la ciudad donde vivo. Por ejemplo, empezando con el tema poblacional.

En el Gran Santiago habitaban 5,4 millones de personas al año 2002, equivalente al 35% de la población de Chile. Este es un fenómeno muy común en latinoamérica, donde la región metropolitana más poblada siempre representa un alto porcentaje del total del país (Buenos Aires el 33% de Argentina, Montevideo 38% de Uruguay, Lima 30% de Perú, comparativo a la central París (18%) o al fantástico caso de Berlin (4%) de Alemania, tomando algunos ejemplos).

En consecuencia, como cualquier metrópolis hay una gran densidad poblacional. La ciudad de Santiago rankea número 28 del mundo en densidad de población, superando a Buenos Aires, para mi sorpresa. Tengo que seguir buscando armar el dato de densidad de población de áreas metropolitanas, algo relevante para el análisis del transporte, ya que gran parte de la población de los conurbanos de las ciudades ingresa dirariamente a las ciudades.

Cuando hablemos de Área Metropolitana o Región Metropolitana, estaremos haciendo referencia a la ciudad más el conurbano que la rodea. Los límites entre ciudad y conurbano podrán tener diferente claridad para distintas ciudades.

Santiago está ubicada en un valle, situación que genera los ya conocidos problemas con smog, pero llueve poquísimo, hay muy poca humedad y es una ciudad plana, lo que la convierte en un lugar fantástico para moverse en bicicleta.



(Foto de @vpouzet)


Intro

"Son dos las razones principales que encuentro para considerar al transporte urbano como un área de estudio tan interesante: su complejidad y su cotidianeidad."

Esta frase la saqué de mi tesis. La idea aquí es buscar entender, a través de información y de experiencias, cómo funciona el transporte en mi ciudad y aquellas que me toque visitar. Si esto servirá para algo, después veremos.